lunes, 31 de octubre de 2011

Nueva iniciativa del Departament para la detección de la dislexia.

foto de www.imagenes-gratis.net
No quería entrar en este tema porque, sobre todo, me parece una buena iniciativa por parte del Departament d’Ensenyament el compartir información, documentos e instrumentos que busquen el ayudar a los maestros y profesores en el desarrollo de su labor.

Sin embargo, da la impresión de que si no hubiera sido por la publicación de estos nuevos protocolos para la detección y tratamiento de la dislexia en todas las etapas educativas, a los maestros se les estaban “escapando” los casos y que esa podría ser la causa del fracaso escolar de la mayoría de los alumnos que acaban abandonando el sistema educativo. O tal vez ha sido la forma de presentarlo y que algunos somos algo susceptibles… Y por eso, al final, me he decidido escribir este post.

Los documentos están disponibles en la página del Departament: http://www.xtec.cat/sep/ y extraigo y traduzco algunos párrafos:

“El protocolo tiene como principal objetivo la detección precoz de los casos del alumnado con dislexia y la promoción de su atención. Esta iniciativa se enmarca en la lucha contra el fracaso escolar fijada en el Plan de Gobierno 2011-2014”.

Me cuesta creer que los maestros no detecten los casos. Sí es cierto que hay niveles y niveles de dislexia y trastornos de lectoescritura, y a lo mejor algún alumno lo presenta en grado tan leve que puede ser difícil de detectar. Pero en general, en los primeros años de la Ed.Primaria, es tan tan llamativo que ya digo que no creo que se le escape a muchos profesores (un ejemplo: para escribir la palabra “casa” un niño que será diagnosticado de dislexia puede, tranquilamente, escribir “moca”, o “csia”, o cualquier cosa por el estilo).

“El protocolo está dirigido al profesorado de los centros e implica a todas las etapas educativas, desde segundo ciclo de educación infantil hasta el bachillerato y ciclos formativos de FP.”

La enseñanza de la lectoescritura está incluida en el currículum de Primaria; se considera que en Infantil, los niños aún no tienen la madurez necesaria para adquirir esta habilidad con garantías (a cambio, tienen mucha motivación por aprender a leer).  Además, no es lo mismo un alumno de P5 nacido en enero que uno nacido en diciembre (éste empezará 1º de Primaria aún con 5 años). Y cuando algún maestro plantea la posibilidad de una dislexia en un alumno de P5 o de 1º de Primaria, muchos especialistas hacen esperar para su diagnóstico, para evitar el efecto de la falta de madurez. Y los meses van pasando.

“Apostamos por que el éxito llegue a todos y por que el alumno tenga la respuesta en el propio centro”.

Lo siento, no es posible hacerlo con unos niveles de calidad mínimos. Os remito a mi anterior post sobre la forma en que estamos atendiendo a la diversidad en las aulas, aquí

"La tarea de detección y atención a la dislexia va estrechamente relacionada con el Soporte Escolar Personalizado, una iniciativa del Departament d’Ensenyament que se ha iniciado este curso con el objetivo de ofrecer una atención personalizada al alumnado con mayores necesidades.  Este curso cada centro dispone de 36 horas semanales de SEP para cada línea educativa."


Será una nueva iniciativa del Departament, pero los Centros ya la venían practicando desde hace años. De paso, lamento comunicaros que hay centros que no disponen de esas 36h. (ni de lejos). Sencillamente, se intenta reeducar dentro del aula la mayor parte del tiempo.  Tanto dentro del aula como con 1 o 2h semanales, los resultados no pueden ser más que pobres.

Familias, tenedlo en cuenta, porque en caso de que vuestro hijo necesite ese soporte tal vez no existan las horas para atenderlo. Y, por supuesto, si un centro las solicita, la respuesta será “no”.

La dislexia no puede recaer, por completo, en los colegios ni en los maestros. Su detección tal vez sí (¿podemos negociar una responsabilidad al 90%?). Su tratamiento, al 100%, no. Y la situación de muchas familias, hoy en día, no da para atención privada fuera del colegio.

Dislexia detectada. ¿Y ahora qué?

domingo, 23 de octubre de 2011

8ª carencia: La atención a la diversidad

Solo tenemos que saber que atender correctamente una dificultad de aprendizaje implica dar más tiempo y dedicación al niño que lo necesita (si no lo necesitara, no presentaría una dificultad de aprendizaje).

Muchas veces se hacen planes individualizados adaptando estrategias de aprendizaje, adaptando contenidos, adaptando evaluación… otras veces –además- hay que reeducar.

Todo esto se hace en el aula y lo hace el maestro (uno) que trabaja en el aula con el grupo entero. Reeducar, re explicar, ayudar a entender… requiere que el maestro esté con el niño que lo necesita y suerte si solo es uno en la clase. Pero esto ya no es lo habitual. Pongamos por caso que atendemos a dos de forma muy personalizada. A cambio, hay otros 23-24 niños que “pierden” a su maestro.

Cada vez hablamos más del maestro como guía del aprendizaje, como orientador del trabajo que los mismos niños desarrollan y no como un emisor de contenidos. Pero atendiendo una o dos (mínimo) dificultades de aprendizaje hemos de ser conscientes de que el resto de la clase se está quedando sin ese “guía”. Lo ideal sería pasar por todos los grupos de trabajo, revisando, ayudando a ligar los conceptos que están manejando para hacer sus elaboraciones, proponiendo preguntas que les hagan plantearse lo que están haciendo y cómo lo están haciendo… Incluso cuando trabajan individualmente, que también es necesario. Pero no se puede.

Así, estamos consiguiendo que las necesidades de uno o dos niños pasen por encima de las de los otros 23 que se quedan “huérfanos” de maestro. O que las de 23 pasen por encima de las de una minoría.  Y en los primeros años de educación el maestro tiene que tener mil ojos para no dejar escapar ninguna laguna de conocimiento en ningún niño (desde la cosa más simple, como es darse cuenta de la forma en que hace el trazo de las letras).

Y si nos dedicamos a la mayoría del grupo, a guiarlos, a ayudarlos, a provocarles el gusto por aprender… dejaremos a un lado a quienes necesitan una asistencia muy directa y pasarán horas haciendo y aprendiendo muy poco (imaginad un 1º o un 2º de Primaria, con un alumno con dislexia: ¿de verdad vamos a dejar que las letras se lo coman? ¿O mejor trabajamos con él para reeducar esa dificultad que le está impidiendo acceder al 90% de la información? Hay que tener mucho cuajo…)

O reducimos los grupos o añadimos un segundo profesor al aula. Si queremos hacerlo bien.

En caso de que solo queramos vender el humo de que nuestras escuelas son inclusivas e integradoras, ya va bien como lo hacemos pero hemos de saber que es a costa de la salud de los maestros y de dejar desatendidos a unos niños o a otros (porque no darles toda la atención que necesitan es lo mismo que desatenderlos).

Pero todo es muy políticamente correcto y la educación falla, sobre todo, por la escasa preparación de los maestros.

jueves, 20 de octubre de 2011

bit 19- Recitar de memoria: las iniciales

Tal vez sea la mnemotecnia más conocida y utilizada.


En lugar de aprender una larga lista de palabras nuestra memoria retendrá mejor una sola (aunque la palabra que crearemos será muy rara).


La nueva palabra la crearemos con las iniciales de cada palabra de la lista.  La escribes cerca (al margen, encima…) del texto en el libro.


Ejemplo: carpeta, bolígrafo, calculadora, diccionario, libro, goma, clip


Puede ser CBCDLGC, pero esta palabra es muy rara (no tiene vocales) y nos costará recordarla; así que una variante es coger las 2 primeras letras de cada palabra de la lista: CABOCADILIGOCLI.


Claro que habrá que repetir varias veces esta palabra espantosa pero, al final, solo hay que recordar una (trabajando el recuerdo de lo que significaba cada silaba, eso sí).


PRACTICA

Usa las iniciales para recordar esta lista de elementos
Temperatura, precipitaciones, vientos, anticiclón, isobaras



miércoles, 12 de octubre de 2011

bit 18- Recitar de memoria: asociar sonidos

Seguimos buscando formas de aprender listas de cosas que no podemos "entender" o relacionar en forma de texto.

Para asociar sonidos, buscamos una palabra que suene parecida a la que tenemos que aprender (no es necesario que rimen, solo que suenen parecidas) y le ponemos la imagen en nuestra cabeza.  Cuanto más rara o más grande sea la imagen, más fácilmente la recordaremos. Y hacemos eso con toda la lista de palabras que tenemos delante.

Ejemplo:
Carpeta-trompeta e imaginamos una carpeta enrollada formando una trompeta
Bolígrafo-fotógrafo: imaginamos a alguien intentando hacer una foto con un boli, o a un boli intentando hacer una foto, con su cámara y todo
Calculadora-mecedora: nos imaginamos sentados en una calculadora muy grande y curvada que se balancea.
Diccionario-millonario: imaginamos que las páginas del libro son billetes.


PRACTICA
Usa los sonidos para recordar esta lista de elementos

Mina, cantera, pozo petrolífero, oleoductos, refinerías

domingo, 9 de octubre de 2011

El colegio está usurpando el papel de las familias.

Poco a poco, y muchas veces vía curriculum, se han ido traspasando de las familias a la escuela responsabilidades y funciones que hasta ahora eran exclusivas de las familias.
Mi duda es si la escuela lo puede absorber todo.
También veo a niños cuyas las familias no han “delegado” en el colegio algunas de estas atribuciones y van “sobrados” en estas habilidades, así que el colegio solo les proporciona aburrimiento cuando se trabajan determinados conceptos.
¿Cuáles son algunas de estas atribuciones que se ha traspasado del ámbito familiar al escolar? Aquí enumero algunas:

-Revisiones dentales: en las ciudades o CCAA donde se llevan a cabo programas de salud dental, un grupo clase dedica una mañana a “ir al dentista”. Allí les cuentan el número de caries, sugieren ortodoncias y –en caso necesario- les aplican flúor. Redactan una carta para los padres y… hasta el curso que viene.  ¿Las revisiones médicas –de la especialidad que sean- no eran tradicionalmente una atribución familiar? ¿Seguro que los colegios han de ocuparse de la salud dental de sus alumnos?

-Vacunaciones: nos proponen que es para asegurar la vacunación universal y ofrecer comodidad a las familias (aunque la última palabra sigue siendo de las familias). Se desplazan un par de DUE al colegio, y dedican unos 40 min. por grupo, con los consiguientes espectáculos de niños de 12 años llorando, nerviosos… (que a esa edad una de las “obligaciones” de los niños es llamar la atención). ¿Preocuparse de la salud de los hijos no es una de las responsabilidades de sus padres? ¿Un aula es el mejor sitio para sesiones masivas de vacunaciones?

-Educación vial: una de las “transversales”. Enseñamos que hay que cruzar en verde pero a la salida del colegio hay un semáforo, y se ve como se cruza. Enseñamos que hay que mirar antes de cruzar; enseñamos que hay que ponerse los cinturones de seguridad en los coches (cuando la mayoría de profesores no somos los que subimos en un coche junto a los niños); enseñamos que las señales están ahí para ayudarnos a tener una buena convivencia y evitar conflictos, y ellos te cuentan como sus padres corren por las carreteras o las ciudades. Enseñamos que si se aparca encima de las aceras los peatones tendrán problemas para pasar, y sus padres les esperan cada día con el coche encima de la acera…
-Seguridad en internet: la mayoría de los niños navegan por internet desde casa, muchos encerrados solos en sus habitaciones (por más que se haya explicado también a las familias que es bueno que el ordenador esté en un sitio “público” de la casa), muchos hasta pasada la medianoche teniendo clase al día siguiente…

-Hábitos alimenticios: enseñamos las propiedades de cada grupo de alimentos, enseñamos el significado de la pirámide alimentaria y ellos te cuentan lo que comen día a día, la cantidad de cosas que no les gustan, el cambio de “menús” que les hacen las familias cuando no quieren comer algo… ¿Sirve de algo que yo dedique algunas semanas al tema de la importancia de la alimentación, a la importancia de una dieta variada? Y no entro en el manejo de cubiertos... (vamos de colonias y comemos juntos)

-Autonomía: intentamos inculcar que ellos pueden hacer muchas cosas y lo bueno que es el poderlas hacer, y procuramos que hagan ellos solos un montón de cosas (cambiarse en ed. física; archivar sus fichas; elegir trabajos alternativos…) y ellos te cuentan como con 8 o 9 años (a veces más) les sigue vistiendo su madre o su padre; ves como las mochilas son acarreadas por padres y abuelos; ves como niños de 5 años siguen yendo en sillita de paseo; te cuentan que no han traído un determinado material porque “a mamá se le ha olvidado”…
No incluyo el pedir las cosas por favor o dar las gracias, o pedir perdón (cada día recibo a mis alumnos con un “buenos días” a cada uno de ellos, y me despido con un “hasta mañana” uno por uno; parezco un disco rayado; creo que me contestan dos, pero no pierdo la esperanza).

Educar y criar es una tarea dura, es de 24h de dedicación, pero es muy gratificante. Y a los niños no podemos educarlos solos los maestros.

Sé que muchas familias son responsables de sus obligaciones pero echo en falta a muchas otras. ¿Alguien se anima a ir recuperando esas obligaciones que se han ido derivando hacia la escuela?

sábado, 8 de octubre de 2011

Repensar la educación sin demagogia

imagen de Luana Fischer Ferreira
Como tantos otros docentes, pienso y repienso en lo que hay que cambiar, en lo que hay que mantener y en lo que se puede mejorar sin provocar una gran revolución en lo que a educación se refiere. Le doy vueltas y vueltas, y además intento no crearme dogmas porque cada año los niños son nuevos y funcionan de diferente manera que los anteriores, así que no puede haber dogmas. Sí puede, y debe, haber una base pero… muy flexible.

Días atrás leí varias mini-tweet-reflexiones surgidas de esos repensamientos de la educación, y yo misma me los replanteé. Y aquí van algunos de mis cuestionamientos.

1º)  “Como puede ser que todos los niños de un colegio tengan hambre al mismo tiempo”, tratando de plantear el poco caso que se hace a los ritmos individuales en instituciones orientadas a agrupar niños (muchos).

Creo que es una afirmación demagógica. En una casa, solo con 4 personas -pongamos por caso- alguien hace la comida y de repente dice aquello de “a comeeeer”. Y las 4 personas se sientan a la mesa, a comer, al mismo tiempo. ¿Todos tienen hambre en ese momento? A lo mejor no, pero no sería práctico ni para quien prepara la comida ni para quien recoge la cocina que la comida se alargara, según los ritmos de cada uno de los 4 miembros de la familia, durante unas 2h. Menos práctico, sería aún, en un lugar con más de 200 personas.

Por otra parte están los ritmos diarios a los que nuestro cuerpo se acostumbra. Y si cada día desayunas a las 11, en pocos días no os preocupéis que vuestro estómago ya se ocupará de recordaros que es hora de desayunar. Funcionamos así.

2º)  ”Los nativos digitales aprenden a usar nuevos ingenios mediante el ensayo y error, es su forma de aprender; los más mayores leen el libro de instrucciones”. Un aparato se puede “trastear” y ver sus posibilidades, incluso es relativamente sencillo para no nativos digitales como yo. En cambio, utilizar el método del ensayo-error en el resto de los ámbitos humanos podría llevarnos a la catástrofe.  Como nos contaba una profesora de Psicología de la Educación durante la carrera, los métodos de ensayo y error y del aprendizaje por descubrimiento son lentos: “podríamos pasar más de un curso intentando descubrir por qué se seca la ropa”. Y hay más cosas que aprender.

¿A alguien se le ocurriría que un ingeniero aprendiera por ensayo y error a fabricar un ascensor? Que alguien me avise si algún ascensor (o algún avión) está siendo diseñado por un ingeniero que no aprendió a hacerlo durante sus estudios universitarios y que nos quiere utilizar como conejillos de indias. Subo andando, gracias.

Si queremos aprender experimentándolo y probándolo todo para ver cuándo volvemos a descubrir la rueda, ¿de qué sirvió la imprenta? ¿De qué ha servido todo el conocimiento acumulado por la humanidad? ¿Volvemos a empezar? ¿Volveríamos a hablar de “errantes” en el cielo?

3º)  ”El aspecto emocional es más importante que el cognitivo”: son dos aspectos diferentes, diversas facetas del “diamante” humano. Y la escuela debería mantener su ámbito de trabajo, y la familia el suyo.

Las emociones y los valores deberían ser transmitidos por la familia. Por mi experiencia tengo comprobado que el trabajo de la escuela en este ámbito solo tiene un peso específico definitivo cuando coincide con el de la familia. La educación emocional que proporcionan las familias (nos parezca válida o no, que para gustos los colores) es la que deja definitivamente su impronta en los niños. Cuando valores de familia y escuela no coinciden, lo más que podemos conseguir es que los niños aprendan a “disimular” sus verdaderos sentimientos en el colegio porque su inteligencia les deja reconocer rápidamente qué expresiones aprendidas en casa les pueden colocar en situación de conflicto en el colegio.

¿Alguien me puede convencer de lo contrario? Espero que podáis ayudarme a replantearme, también, mis puntos de vista.

miércoles, 5 de octubre de 2011

bit 17 - Recitar de memoria - los lugares

Recitar de memoria cosas que no tienen un sentido, que no podemos explicar. No es fácil aprender este tipo de cosas de memoria pero a veces hay que saberlas. Vamos allá.

Seguimos presentando mnemotecnias. Aquí va "los lugares".

Cada palabra de la lista que tenemos que aprender la imaginamos en un lugar.  Los lugares tienen que seguir siempre el mismo orden y los tenemos que conocer muy bien.

Pensamos, por ejemplo, en las habitaciones de nuestra casa: recibidor, cocina, comedor, mi habitación, habitación de mis padres, cuarto de baño, balcón.  Y ahora imaginamos cada objeto de la lista en cada una de las habitaciones.

Ejemplo:

Usaremos la misma lista del bit 15: carpeta, bolígrafo, calculadora, diccionario

La alfombra del recibidor de casa es una carpeta gigante; entramos en la cocina y la maneta de la puerta es un bolígrafo; vamos al comedor y encontramos que la mesa tiene botones y pantalla como una calculadora gigante; ya en mi habitación me encuentro con que mi cama es un diccionario enorme  y blandito… 
 
PRACTICA
Usa los lugares para recordar esta lista de elementos
Prensa, radio, televisión, internet, cine

domingo, 2 de octubre de 2011

bit 16 - Recitar de memoria - historia fantástica

Recitar de memoria es un caso especial de las cosas que hay que estudiar.

A veces, hay que aprender listas (huesos, tipos de hojas, planetas, rocas…)  que no se pueden “entender” y “explicar” porque son palabras sueltas.  ¿Qué hacer en esos casos?  Buscaremos alguna estrategia que nos permita acordarnos de todo con poco esfuerzo (se llaman mnemotecnias).

Aquí va la primera...

Historia fantástica
Cogeremos todos los elementos de una lista y nos inventaremos una historia con ella.  Cuanto más absurda, mejor. La tenemos que ir viendo en nuestra imaginación.

Ejemplo: carpeta, bolígrafo, calculadora, diccionario, libro, goma, clip
La carpeta llamó a su amigo el bolígrafo y se fueron a comprar una calculadora pero en una esquina se chocaron con un diccionario que iba corriendo detrás de un libro; cayeron todos al suelo y llegó una goma con un clip montado encima y tropezaron con todos ellos.


PRACTICA
Construye una historia fantástica para recordar esta lista de elementos

Molino, imprenta, ordenador, pintura, silla